miércoles, 18 de agosto de 2010

Discurso


Discurso

TEXTO EXPOSITIVO

III.-LA NARRACIÓN.

Otra manifestación del discurso expositivo es la narración, que busca contar una historia o suceso que le ocurre a un personaje o personajes y estos acontecimientos se dan en un tiempo y espacio determinado, específico; considerando que los personajes comienzan en un estado “inicial” y avanzan hacia un estado “final” a través de la secuencia de situaciones que enfrenten. En la vida real es muy común medir o tipificar el tiempo que transcurre y esto se hace teniendo en consideración un antes, un durante y un después. Esto en modos indicativos de tiempo correspondería al pasado. Al presente y al futuro.

La disposición del relato obedece a la forma - que tiene el narrador - de ordenar los acontecimientos dentro de la historia y esto dependerá de si el relato está relacionado con el tiempo histórico o si está dispuesto según el discurso de la narración, es decir, el tiempo del relato mismo, que implica lo que sucede dentro de la obra en sí.

Todos los actos narrativos tienen lugar al interior de un espacio específico, que es el sitio donde se llevan a cabo los diferentes acontecimientos que se van desarrollando a lo largo de la obra. Asimismo, estos hechos se van dando en un tiempo determinado.

Los elementos principales de la narración son las siguientes:

  • El narrador es la persona que cuenta la historia.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Una narración ha de tener:

  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.

Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica periodística o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario íntimo) pueden contener, por momentos, discursos narrativos combinados con otras formas expositivas. Esto en el caso de que se cuenten acciones en un orden temporal (ver, por ejemplo, el caso de Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, en la que los hechos se cuentan en desorden, pero uno detrás de otro). Lo que importa de la narración es la secuencia de acciones.

Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:

"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".

Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto)..

IV Caracterización:

Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.

Por ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta.

Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes.

De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se cuentan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales que tienen características humanas.

El siguiente es otro ejemplo de caracterización:

"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."

V.- Discurso del Comentario:

Es un tipo de discurso que informa sobre puntos de vista, opiniones, juicios o valoraciones que tiene el emisor sobre algún tema particular. En general, en él se pueden encontrar dos tipos de información: una que explica e informa sobre lo que se está comentando y la otra que señala el punto de vista del emisor. Por ejemplo, en una critica especializada sobre una película (lo que es un tipo de comentario), lo primero que se hace es explicar un argumento, informar sobre el director y los actores, dar cuenta de la intención del director, etc. Luego, se expone la opinión que tiene el autor del comentario sobre película, es decir, si le pareció buena o no y por qué.

La estructura del comentario comprende las siguientes partes:

Introducción: explica e informa sobre el tema que se comenta.

Comentario: presenta el punto de vista del autor.

Conclusión: recapitula, generalmente, lo más significativo del comentario.

EJEMPLO:

Da gusto leer a Philip Roth. Da gusto leer a alguien que se atreve a hablar de los temas más peliagudos con una valentía poco habitual entre los artistas y pensadores de hoy. Cuando muchos apuestan a que la literatura debe ser minimalista, cotidiana y hasta tímida, el autor de Pastoral Americana embiste contra los tópicos de la escuela del resentimiento y la corrección política.

El autor estadounidense, uno de los grandes, merecedor del Nóbel desde hace mucho tiempo, entrega en El Animal Moribundo un relato duro como el acero, para estómagos fuertes, a la vez indispensable y perturbador. El personaje central, que también narra la novela, es un tipo pagado de sí mismo, que por momentos llega a ser antipático. Sin embargo, el lector no puede dejar de seguirlo en su rumbo al despeñadero.

No es esta una narración feliz. Dice unas cuantas verdades que no siempre queremos escuchar. Pero los libros no están para hacernos sentir bien. Roth, al menos, no vino a alegrarnos la fiesta.”

MODELOS DE ORGANIZACIÒN DE LA INFORMACIÒN DE LOS PÁRRAFOS.

Una de las características de los textos expositivos es que sus párrafos tienen modelos de organización de la información. Distinguiremos los siguientes:

1.- Organización Enumeración Descriptiva: Las ideas manifiestan características y atributos sobre un tópico, que puede ser objeto, persona, situación o concepto.

Ejemplo: “El quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo, existen unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De estos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores”.

Varios autores: Los grandes enigmas. Publicación del diario Últimas Noticias

Santiago: Sociedad Comercial y Editorial, Santiago, 1999.

2.- Organización por Secuencia Temporal: Las ideas se ordenan de manera cronológica.

Ejemplo: “Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid de nobles progenitores. Estudió Teología en el Colegio Imperial de Madrid e ingresó posteriormente en las Universidades de Alcalá y Salamanca. A poco de terminar sus estudios se dio a conocer como notable poeta (…)” Francisco Bioscar (dir.): Gran Enciclopedia del mundo. Bilbao; Durvan, 1968.

3.- Organización por Comparación o Contraste: Las ideas se relacionan por comparación, por lo que es posible establecer diferencias y semejanzas entre ellas.

Ejemplo: “El caso de Stendhal es, no obstante, más arduo que el de Baroja, porque hay un tema sobre el cual quiso teorizar completamente en serio. Y es, por ventura, el mismo tema que Sócrates, patrón de los filósofos, creía de su especialidad.”

José Ortega y Gasset: Estudios sobre el amor. Madrid; Espasa-Calpe, 1966.

4.- Organización de tipo Problema- Solución: En este caso, hay ideas que presentan problemas y otras que proponen soluciones a ellos.

Ejemplo: “La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es, pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos, por ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso”.

La Enciclo. Tomo 2, Santa Fe de Bogotá: Educar Cultural y Recreativa, 1997.

5.- Organización por Causa- Consecuencia: Establece una relación de causalidad entre las ideas, por lo que algunas presentan antecedentes o causas y otras, consecuencias efectos.

Ejemplo: “Las capas vegetales fueron transformándose gradualmente en carbón debido al calor de la tierra, a la descomposición y a la presión de masas de materia estratificadas en proceso de acumulación”. Francisco Biosca (dir,): Gran Enciclopedia del mudo. Bilbao; Durvan, 1968.

APLICACIONES:

Analiza los siguientes textos y determina cómo organiza cada uno la información.

Texto 1

La contaminación del aire es el factor principal que hace que los humanos enfermen. La tuberculosis, la bronquitis, los problemas de corazón y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cáncer, pueden deberse a productos químicos en el aire. Los pesticidas y fertilizantes liberan gases y partículas en el aire que envenenan a las personas y matan a los animales.”

Pachamama, Nuestra tierra-nuestro futuro.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999.

Texto 2:

El flamenco, ave soberbia, algo estrambótica, de gran largura de cuello y patas, se encuentra a lo largo de todo el territorio de Chile, especialmente donde hay lagunas de aguas salobres, igual si es en la alta cordillera o a la orilla del mar. Sus nidos son altos, sólidos, compuestos de barro seco y fibras vegetales, donde ella pone siempre un solo huevo. Cuando duermen presenciamos un milagro de equilibrio y estabilidad, pues descansan el cuello sobre los lomos, pliegan una de sus dos larguísimas patas, la que desaparece bajo las plumas ventrales, y se sostiene tranquilamente en la otra. Como para ganarse la vida en un circo. Pero no. Prefieren vivir libres de aplausos, a 4.000 metros de altura, filtrando barrito nutriente con su pico especialmente adaptado. Rodolfo Hoffman Marechal: Los hijos del bosque

Texto 3:

“Poeta tradicional y vanguardista. Autor de farsas, dramas y tragedias que siguen poniéndose en escena. Pero también músico, dibujante, cantor, recitador, actor, director de teatro…Artista integral que no habla a la razón sino a la sensorialidad de quien lo lee o asiste a una representación de una de sus obras. En sus poemas y su teatro, Federico Garcìa Lorca sigue vivo, más allá de las fiestas y homenajes que recibe en 1998, con motivo del centenario de su nacimiento.”

Luis Martínez Cuitiño y Delia Cancela:

García Lorca para principiantes.

Buenos Aires: Era naciente, 1999.

LECTURAS APLICADAS

El siguiente fragmento de la Rama Dorada del antropólogo James Frazer es un ejemplo típico de texto expositivo:

“Si analizamos los principios del pensamiento sobre los que se funda la magia, sin duda encontraremos que se resuelven en dos: primero, que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, y segundo, que las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico. El primer principio puede llamarse ley de semejanza y el segundo ley de contacto o contagio”.

James Frazer, La Rama Dorada

Dos textos diferentes de información y explicación:

“Todos los cuerpos, sean transparente u opacos, reflejan parte de la luz que sobre ellos incide; es decir, devuelven una parte de la luz hacia el mismo lado de donde procede. La mayor parte de las sustancias dan una reflexión difusa, es decir, devuelven la luz en todas las direcciones. Gracias a la luz difusa vemos iluminados los cuerpos, observamos su textura y su color y los distinguimos de sus alrededores”. Ref. Uri Haber Shaim, Judson B. Cross, Jon H. Dodge,

James A. Walter, Física. Barcelona: Editorial Reverte, 1975.

“Luego de un arito dieciochero, ayer el Sindicato de Futbolistas volvió a “trabajar”. Y, claro, no porque haya fecha sino porque la tarea del día era chequear el paro.

Para eso, en la sede del Sifup, se reunieron en la mañana Carlos Soto junto a otros jugadores –además del presidente del Colegio de Entrenadores, Caupolicàn Peña- y empezaron a llamar a cada uno de los treinta y dos planteles de fútbol profesional chileno.

De esa revisión salió la misma noticia que circulaba desde el miércoles: tan sólo Huachipato estaría presentando a su primer equipo mañana domingo en el estadio “Las Higueras”.”

Editorial Austral, diciembre 1997.

ACTIVIDADES

Identifica el tipo de organización de párrafos presente en los siguientes textos:

1.- Maestro jardinero: Haciendo almácigos.

Muchísimas plantas se propagan por semilla y una de las formas es hacer primero un almacigo. Cuando las plantitas tienen un cierto tamaño se trasplantan al lugar definitivo. Este trabajo causa invariablemente un atraso de 15 días en la expresión de la primera flor, porque aunque las cosas se hagan con sumo cuidado, se todas maneras se destruyen unas pocas raíces.

El primer paso es elegir un buen cajoncito, que puede ser uno de tomates. En el fondo se pone una hoja de papel de diario, porque casi siempre las tablas están muy separadas y la tierra se cae. Después se extiende la mezcla de tierra previamente horneada. Con una tablita hay que emparejarla y aprisionarla. Debe quedar muy pareja.

En segundo lugar se hacen los surcos. Con una regla se van trazado éstos, dejándolos distanciados a 5 cm. En el fondo del surco se ponen las semillas a una distancia pareja. Con un poco de tierra se van tapando los surcos; se vuelve a apisonar.

Se riega con una bombilla de mano apuntando el pistón hacia arriba. Se trata de que el agua caiga como una leve llovizna. Encima se pone un vidrio, que hace que la temperatura aumente.

El almácigo bajo vidrio se riega cada 2 – 3 días. Al momento de emerger las plantitas, el vidrio se va retirando paulatinamente.

Cuando las plantitas tengan unos 8 cm. De altura o 4 hojas verdaderas, se procede a trasplantar. Primero se pulverizan las plantas con agua azucarada –una cucharada sopera de azúcar por litro de agua- porque así no se deshidratan tanto. Y se comienza a sacar las plantitas para trasladarlas al lugar definitivo.

Se plantan en un terreno previamente trabajado, que debe estar perfectamente mullido. A medida que se va plantando, se va regando para evitar al máximo la lasitud de las plantitas.

CASA Y JARDÌN

Raúl Silva Vargas, ingeniero agrónomo.

2.- ¿Qué hacer para evitar los celos de sus hijos ante el nacimiento de un hermano?

Actúe con naturalidad sin regalonear a la guagua a escondidas del hermano mayor.

Enséñele con claridad al niño su papel de hermano grande y no lo trate con severidad cuando le ha hecho algo a la guagua.

Recuerde que el hermano mayor sigue siendo un niño y que no es bueno darle un rol paternal, ya que eso pone a los hermanos en contra y aumenta la rivalidad.

Revista Vivir, número 35, agosto 1997.

3.- Art. 121. Los que se alzaren en mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o de impedir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los tribunales superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados. Código Penal de la República de Chile.

4.- Existe una opinión muy generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión política o arte, hay tantos factores en juego y tantos desconocidos o inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte –y en verdad lo hace- mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia.

Uno y el Universo, Ernesto Sábato.

5.- Como un jugador de ajedrez

Algunos manuales describen al buen director de marketing como un experto ajedrecista. Su inteligencia debe permitirle jugar correctamente con todas sus piezas: producto, precio, distribución y promoción, las llamadas variables controlables. Frente a ella están las piezas del enemigo o variables no controlables: presencia de la competencia, variabilidad del mercado, disponibilidad de medios de la empresa, rendimiento de los empleados, accidentes en la distribución. Muy interesante, julio de 1997.

6.- “Lord Winchester era propietario de una fábrica de fusiles y su mujer imaginaba que la perseguían los espíritus de las personas muertas por los disparos de esas armas.

Por esa razón transformó su casa en una gigantesca casa anti-espíritu. Había puertas que no conducían a ningún sitio, tras las cuales se encontraba un muro.

Las escaleras acababan en el vacío, los pasillos tenían tantos recovecos que uno no podía extraviarse en ellos, y cada pocos metros había una trampilla en el suelo.

Cuando Lady Winchester murió había en su casa más de mil puertas y mil escaleras…”

(Thomas Brezina: el monstruoso libro de los monstruos).

7.- Con más detractores que defensores, el best seller conquista permanentemente nuevos mercados y entusiasma a numeroso público. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: “Yo creo que en verdad el best seller ejerce en el público cierta fascinación: sin embargo, es necesario advertir que este tipo de obra privilegia el contenido anecdótico, sin profundizar para nada en la psicología d e los personajes, las relaciones entre ellos o el propósito de la vida. El lector está frente a una ficción absoluta que le invita a una evasión de la realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficción se relativiza al estructurar un mundo en el cual los personajes muestran actitudes y valores que comprometen al autor y sus lectores. En este tipo de libro, el lector se encuentra enfrentado a una introspección valorativa que si lo edifica como ser humano”.

El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo:

  1. causa- consecuencia b. problema – solución c. secuencia temporal
  1. comparación o contraste e. enumeración descriptiva.

8.- “¿Sabes lo que significa ser niño? Significa creer en el amor, en la hermosura, en las creencias, significa ser tan pequeño que los duendes pueden acercarse a cuchichear a tu oído; significa transformar las calabazas en carruajes, los ratones en corceles, lo ruin en sublime, la nada en todo, pues cada niño lleva en su alma su propia hada madrina”.

El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo:

  1. causa- consecuencia b. problema – solución c. secuencia temporal
  1. comparación o contraste e. enumeración descriptiva

9.- Según un estudio realizado en Suecia las peluqueras corren más riesgo que otras profesionales de dar a luz guaguas con malformaciones o más pequeñas debido a su continua exposición a lacas y otros productos químicos durante el embarazo. Las tinturas y solventes tienen benzoles, y aparte de tener toxicidad, igual que los pesticidas, tienen alguna relación con las malformaciones. Si bien no son grandes cantidades de sustancias químicas, pueden tener un efecto acumulativo.

Para evitar o disminuir estos riesgos o posibles riesgos, los recintos deben ser amplios y ventilados, por donde puedan escapar olores y aromas y tomar cualquier otra medida para protegerse no sólo cuando están embarazadas.

El fragmento anterior presenta un modelo de tipo:

a. causa- consecuencia b. problema – solución c. secuencia temporal

  1. comparación o contraste e. enumeración descriptiva

10.- Muchos de los casos de compradores excesivos o compulsivos se gestan en la infancia, cuando niños no han podido soportar la frustración de no tener lo que desean o cuando han sufrido privaciones extremas, o también puede obedecer a un trastorno en la capacidad de controlar los impulsos, la que puede ser detonada en la infancia marcando a la persona hasta la adultez. Como consecuencia, el individuo se caracteriza por la falta de control de los impulsos ante la adquisición de objetos materiales. Una vez que ha obtenido lo que deseaba, el comprador vuelve a sentirse insatisfecho y surge el deseo de comprar una y otra vez. El límite está dado cuando esas compras comienzan a afectar el estado financiero, las relaciones con la familia y la estabilidad personal.

El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo:

a. causa- consecuencia b. problema – solución c. secuencia temporal

d. comparación o contraste e. enumeración descriptiva

11.- ¿Cuál es la mejor forma de presentar una queja cuando el producto que compró salió con fallas? En primer lugar, exprese sus quejas y sus elogios. Esto quiere decir que usted expondrá la causa de la queja, pero a la vez tendrá palabras elogiosas para el establecimiento. Por ejemplo, puede decir:” me admira que el desperfecto que presenta el artículo, porque siempre resulta ser de muy buena calidad lo que adquiero aquí”.

En seguida cerciórese de que la persona con la que está tratando sepa que usted no está enojado con ella, es decir, no pierda la calma y hágale ver que lo que sucede no es culpa de ella. Finalmente si el dependiente no tuviera una actitud amable, pregúntele con delicadeza: ¿Dije algo malo?, ¿Hay algo que lo incomoda? Si usted sigue esas sencillas reglas, tenga por seguro que su artículo será cambiado son mayores inconvenientes y usted seguirá, en el futuro, comprando en esa tienda.

El fragmento anterior presenta un modelo de organización del tipo:

  1. causa- consecuencia b. problema- solución c. secuencia temporal
  1. comparación o contraste e. enumeración descriptiva

12.- Son características del texto expositivo:

I. Claridad

II. Estructura lógica en la presentación de las ideas.

III. Subjetividad

IV. Orden

  1. I y II b. II y IV c. I, II y IV d. I, II y III e. I, II, III, IV

II. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

1. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

“Se llamaba Ruy –Rodrigo- Díaz de Vivar. La última parte de su apellido recuerda el pueblecito en que nació, al norte de Burgos, en fecha aún no del todo precisa, entre 1030 y 1043. Hijo de Diego Laínez, que fuera soldado del rey Fernando y descendiente de una familia prestigiosa en la tradición castellana, era noble, aunque infanzón, esto es, de segundo rango. Fueron sus obras las que lo llevaron a alturas de grandeza virtualmente inalcanzable. Los que quisieron zaherirle recordando aquella condición, estuvieron muy lejos de emularlo de esta grandeza.” ruta literaria del Cid. Ernesto Livacic.

A) Definición

B) Descripción

C) Caracterización

D) Narración

E) Discurso del comentario

2. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

“Y como sabemos que la forma es la que condiciona y define el fondo, el análisis puede discriminar ahora lo más esencial y profundamente humano de “los intereses creados”: la oposición eterna e irreductible que existe en todo hombre entre sus instintos ruines, su sentido práctico, utilitario de la vida y sus altos pensamientos, sus ideales, separados aquí, respectivamente, en Crispín y Leandro, como ya estuvieron separados en otra pareja inmortal de la literatura española, que todo estudioso debe conocer: Don Quijote y Sancho Panza (el ideal y la realidad) en la famosa novela de Cervantes; dualismo humano que Crispín, el gran sabio por experiencia, expone con palabras muy propias y expresivas de su condición (...)” Cómo se analiza un texto literario. A Berenguer

A) Definición

B) Descripción

C) Caracterización

D) Narración

E) Discurso del comentario

3. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

“Sin embargo, el término <> designa <>. Para Lopatynska, el término <> es de importancia fundamental para determinar el sentido exacto de varios términos importantes en el campo de la teoría literaria.”

El concepto de motivo en literatura. Sophie I. Kalinowaska

A) Definición

B) Descripción

C) Caracterización

D) Narración

E) Discurso del comentario

4. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

“Si bien no llegó a conformar un grupo orgánico –reunido alrededor de un manifiesto o programa-, la producción de la generación del 45 presenta rasgos que demuestran una nueva sensibilidad poética y una marcada preferencia por las formas tradicionales del verso y la temática mítica y paisajista, a partir de los conceptos de equilibrio y armonía.” Diccionario de literatura latinoamericana. Susana Cella.

A) Definición

B) Descripción

C) Caracterización

D) Narración

E) Discurso del comentario

5. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

“Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado el lenguaje gestual para enfatizar sus sentimientos. De echo, un simple ademán puede reflejar nuestro estado de ánimo de manera más efectiva que un largo discurso. Gestos como los de aplaudir, estrechar la mano o alzar el pulgar impregnan nuestra vida cotidiana, pero la mayoría de nosotros desconocemos cuál es su verdadero origen. Sin embargo, la importancia de este código no lingüístico es tal, que forma parte de nuestras ceremonias más sagradas. Si observamos las manos del sacerdote durante la celebración de la misa, advertiremos cómo éstas adoptan determinadas posiciones en una clara invocación a Dios. Ritos y cultos de todas las épocas han incorporado los gestos a sus celebraciones. Pero quizá sea en el subconsciente indio donde esta singular coreografía alcanza su mayor desarrollo y complejidad.” “Mudas” en Año Cero. Paco González

A) Definición

B) Descripción

C) Caracterización

D) Narración

E) Discurso del comentario

6. “Cuando los españoles tocaron tierra americana, la cultura maya estaba en plena decadencia y desintegración. Más tarde, se supo que los mayas habían levantado ciudades en el corazón de la selva y que estas ciudades habían sido abandonadas por sus constructores. En 1785 fueron descubiertas las ruinas de Palenque y más tarde las de Copán. En el seno de la jungla, fueron apareciendo más ruinas que atestiguaban un pasado majestuoso. Nadie ha explicado todavía de una manera convincente el drama que se desarrolló en aquellas ciudades y pueblos que presenciaron la fuga de sus habitantes y cedieron ante el embate de la selva circundante que abrazo con sus miembros vegetales las inermes construcciones e invadió con un frondoso follaje los espacios libres.”

Símbolos héroes y estructuras. Abraham Haber.

¿Qué formas discursivas expositivas se presentan en el texto anterior?

I. Definición

II. Caracterización

III. Narración

IV. Discurso del comentario

A) Sólo I y III

B) Sólo II y III

C) Sólo I y IV

D) Sólo III y IV

E) Sólo I, II y IV

7. ¿Qué forma discursiva expositiva se privilegia en el siguiente texto?

“El 1º de noviembre de 1755, el fondo del océano Atlántico se estremeció con inusual violencia a 200 kilómetros de Cado de San Vicente, no muy lejos de la Península Ibérica. Las ondas sísmicas que generó el terremoto alcanzaron después Lisboa, que fue reducida a escombros. Los lisboetas que buscaron refugio en el puerto, fueron sepultados por un gran tsunami de casi 15 metros de altura que se abatió el norte de África y las costas europeas. La sociedad del siglo XVIII atribuyó a la ira de Dios, pero cinco años después, el geólogo inglés John Michell dio una explicación que dejaba a una lado lo sobrenatural: los terremotos no eran más que la repercusión en la superficie del desplazamiento de masas de rocas subterráneas. Había nacido la sismología.”

“El planeta de los sismos” en Muy interesante

A) Definición

B) Descripción

C) Caracterización

D) Narración

E) Discurso del comentario