jueves, 26 de julio de 2007

Material Complementario 3° medio B

Prof. Maureen Michell M.

FUNCIONES O FINALIDADES DE LA LITERATURA

Las obras literarias son una creación del lenguaje: un hablante mediante palabras crea una realidad por el sólo hecho de referirse a ella. De este modo, toda obra literaria es una paráfrasis de la realidad. Sus funciones o finalidades fundamentales son:

1. Función o finalidad estética de la obra literaria

De manera primordial, la obra literaria busca originar, promover la belleza. Su objetivo es proporcionar deleite espiritual a los lectores y ayudar a interpretar la realidad. Desde esta perspectiva, puede ser una especie de “reflejo de la realidad”.

2. Función o finalidad didáctico – moral

La obra literaria intenta dar una enseñanza moral. Trata de regular los valores y las costumbres de las personas.

3. Función o finalidad cognoscitiva

La obra literaria intenta entregar conocimientos de la realidad social en que se sitúa.

4. Función o finalidad de crítica social

La obra literaria aborda también la “cuestión social” y los problemas éticos del medio histórico en que se desarrolla.
En la lírica es muy utilizada esta función, ya que a través de la poesía se puede llamar la atención sobre temas contingentes.


OTRA CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA

Se trata de dos tipos de literatura, pero que en ningún caso se excluyen. Ambas formas se encuentran y complementan en la historia de la literatura.

a) Literatura culta o canónica

Es la literatura reconocida institucionalmente como tal. Tiene una fuerte idea de la creación individual independiente de un público masivo. Es una literatura que trasciende en el tiempo, enriqueciéndose en lecturas renovadoras que no la agotarán nunca.

Características:

Es estable y tiene un alto grado de organización estructural.
Es original y tiene el sello individual del autor.
Tiene un alto grado de elaboración formal y estilística que no descuida ni la expresión ni el material temático.
Apunta a la imaginación, es audaz e innovadora.

b) Literatura popular o de masas

Suele ser menospreciada por los grupos culturales dominantes. Nace como un producto de las sociedades industrializadas, sobre todo a partir del siglo XIX, y es consumida por grandes sectores de la población. Su función se reduce, en su gran mayoría, a la evasión y al entretenimiento.

Características:

Es consumida por amplios sectores de la población lectora, lo que lleva a sus autores a entregar elementos previsibles y rudimentarios.
No existe una organización de los elementos en función de una unidad superior. A veces son estructuras temáticas acumuladas.
Tiende a concentrarse en el material temático, en detrimento de la elaboración verbal.


LOS TEMAS LITERARIOS

En la literatura en general encontramos grandes temas, esto es, ideas que se exteriorizan y repiten como estructuras rígidas, expresándose en situaciones típicas, en el sentido de que se han presentado desde siempre en la historia de la humanidad. Estos grandes temas llenan de sentido el mundo de la obra, permitiendo la generación de acciones. Algunos temas recurrentes en literatura son:
- El amor contrariado.
- El rapto
- Los celos
- El viaje


LOS TÓPICOS LITERARIOS

Los tópicos son temas recurrentes que se originan en la retórica o en el arte del bien decir. Los tópicos recogen una serie de lugares comunes y los convierten en fórmulas o clichés, las cuales se reiteran a través del tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradición.
Algunos de los tópicos más comunes:

Beatus ille (feliz aquél).
Carpe diem (aprovecha el día).
La edad de oro.
La falsa modestia.
Locus amoenus (lugar ameno).
La fugacidad de la juventud.
La añoranza de algo que ya no nos pertenece.
El retiro a una vida más tranquila.
El mundo al revés.
La rueda de la fortuna.
Ciervo herido.
Las armas y las letras.


LAS ÉPOCAS LITERARIAS

Dentro de la historia de la literatura encontramos 4 grandes épocas:

1. La Literatura Antigua

La relación narrador, mundo y receptor está caracterizada por la congruencia del narrador con el mundo y a máxima distancia con el lector ficticio. El discurso es absolutamente mimético, se entrega únicamente ficción. La principal finalidad que persigue esta literatura es la entretención cuya ubicación temporal se haya en la baja Edad Media y en el Renacimiento.

Hubo tres corrientes que se desarrollaron en esta época: la novela pastoril, la novela picaresca y la novela de caballería.

2. La Literatura Medieval

El término Edad Media corresponde a una visión despectiva que de esa época tuvo el Renacimiento. Tal denominación alude a un intermedio poco valioso entre dos etapas resplandecientes: la Antigua (grecorromana) y los Tiempos Modernos (Renacimiento, especialmente). La expresión cultural más alta: filosofía, artes y ciencias sufrió una demora de siglos. Los cinco primero corresponden a un laborioso trabajo de rescate y supervivencia de códices, obras de arte y leyes llevadas a cabo heroicamente por monjes. La caída de Roma, constituyó un colapso casi total que privó a Europa de manifestaciones culturales más ricas durante buena parte de los diez siglos que habrá de durar la Edad Media.

La vida se organiza en torno a Dios, por lo cual, el quehacer cultural manifiesta una relación fundamental: hombre-Dios, cuyo eje es el geocentrismo.

3. La Literatura Moderna

Junto con la crisis del Renacimiento (s. XVI), se produjo una hecatombe en la literatura. Sobreviene una separación entre el mundo y el que lo entrega (narrador). El autor participa y el narrador se hace personal. El mundo novelado es cotidiano y se da una novela didáctica. La literatura moderna presenta un mundo real, con un narrador personal y con una función didáctica, lo que se transforma en el principal objetivo es de estas obras.
Su ubicación temporal se haya a principios del s. XVII (con la aparición de la primera parte de El Quijote de la Mancha en 1605), concluyendo a inicios del s. XX, con las catástrofes de las Guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945).

4.- La Literatura Contemporánea

Luego de la experiencia de las Guerras mundiales del s. XX, hay un cambio en cuanto al empleo del lenguaje narrativo, así como cambia también la visión de la vida: desde ahora se vive “al día”. Se presume que este será el siglo de la ciencia, pero más bien será el siglo de la técnica (tecnología).

La renuncia del narrador a interpretar para el lector las claves que rigen al mundo, se convierte en uno de los principales rasgos caracterizadores de esta época. Se deja sea el lector quien ordene las claves del mundo que el narrador le entrega, que él lo organice, sin explicarle ni interpretar nada, para que saque sus propias conclusiones. Se da así la entrega de un mundo narrativo caótico, con múltiples formas de expresión. En esta época nacen los llamados modos narrativos, como el monólogo interior y la corriente de la conciencia entre otros.

PERIODOS, TENDENCIAS O MOVIMIENTOS LITERARIOS

1.- Edad Media.
Históricamente la Edad Media se puede situar entre los siglos V y XV, pero, en lo que concierne a la literatura, esta época comienza en el año 1140, cuando se supone que fue escrito el poema del Mio Cid. Como fecha de término se señala al año 1530, aproximadamente, cuando comienzan a introducirse las formas métricas Italianas, es decir, cuando comienza el Renacimiento.

2.- Renacimiento.
El Renacimiento comienza a mediados del siglo XV, época en que se despertó en occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica griega y latina.

3.- Barroco.
El periodo Barroco comprende desde el año 1600 hasta fines del siglo XVII. Es una continuación intensificada del Renacimiento. En la literatura castellana, se encuentra dividido por dos fuertes tendencias literarias: Conceptismo y Culteranismo.

4.- Neoclasicismo.
Esta tendencia se originó en el siglo XVIII entre 1737 y 1835. el Neoclasicismo es un regreso a lo clásico grecolatino.

5.- Romanticismo.
Comienza en Europa durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Siendo Francia, Alemania e Inglaterra los países donde primero se originó. En general, el Romanticismo nació como respuesta a los preceptos rígidos del Neoclasicismo.

6.- Naturalismo.
Nació en Europa como respuesta al Romanticismo. Sus características no difieren mucho del Realismo. En España cobró auge entre los años 1880 y 1890 coexistiendo con el Realismo, el Post Romanticismo y el comienzos del Modernismo.

7.- Realismo.
En la literatura universal se llama a este periodo Naturalismo y cronológicamente se trata de la etapa que comprende las primeras décadas del siglo XIX hasta las últimas. En España, este periodo se divide en dos etapas: la primera de tendencia Realista y la segunda con clara tendencia Naturalista.

8.- Modernismo.
Es una tendencia literaria que nació a fines del siglo XIX y decayó en la segunda década del siglo XX. Surge en Hispanoamérica muy influido por el Parnasianismo y el simbolismo Franceses.

9.- Generación del 98’.
Aparece en España en 1898 y está formada por un grupo de jóvenes que descontentos por el orden político y literario existente. Recibe su nombre por un hecho histórico: la Pérdida por parte de España de la posesión de la isla de Cuba.


LOS VANGUARDISMOS

Término usado en la historia de la literatura para referirse a los movimientos, escuelas o grupos, cuyas teorías acerca de la literatura y del discurso literario se oponen en forma polémica, a veces agresiva, a las corrientes ya consagradas.

El movimiento se originó en Francia y se extendió a otros países europeos y americanos. Abarcó tanto la plástica como la literatura, intentando dar una visión de la realidad totalmente distinta de la que hasta entonces habían representado los artistas.

El vanguardismo surgió y se desarrolló en la época que transcurrió entre las dos guerras mundiales. Lucha contra lo establecido, lo académico, el gusto artístico aceptado y tradicional. Buscó constantemente nuevos medios de expresión: metáforas herméticas, ausencia de rima, dislocamiento de la sintaxis; se intentaba interpretar la sensación de caos, de falta de valor y sentido de la vida (las guerras) y la inutilidad de la razón.

10.- Creacionismo.
Movimiento vanguardista de comienzos de siglo, que se presenta fundamentalmente en el género lírico.
Se articularon nuevas imágenes en el ámbito de la poesía. El poeta tiene que ser revelador de los misterios a través de la palabra. El poeta es visto como un pequeño dios.

11.- Dadaísmo y Ultraísmo.
Al dadaísmo s ele considera antecedente directo del surrealismo. El dadaísmo tuvo dos etapas: la primera nació en 1916 y la segunda etapa, a fines de 1919 y comienzos de 1920. Se refleja en estos movimientos la crisis que implicó la Primera Guerra Mundial.

12.- Generación del Veintisiete.
Movimiento básicamente español. Se le ha llamado así a un grupo de poetas que en el año 1927 hicieron causa común sus ideales y su propia existencia, aunque no tenían literariamente las mismas tendencias. Reaccionan contra el modernismo.

13.- Surrealismo.
Período de la literatura de comienzos del siglo XX que extendió sus postulados no sólo en el ámbito literario, sino también como conformación de una manera diferente de concebir el arte en su totalidad.

14.- Superrealismo y “Boom” literario (época contemporánea americana).
Hasta 1930, la literatura americana estaba inspirada en los cánones que regían en Europa y éstos, a su vez, orientados según las normativas que imperaban en el siglo XVIII.

La denominación “Boom literario” se aplica a la evolución que en la narrativa hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta del siglo XX en adelante. Tuvo, sin embargo, precursores, como el argentino Leopoldo Marechal: Adán Buenosaires, El banquete de Severo Arcángelo.

2 comentarios:

Es.Entreparentesis. dijo...

es MUCHO!!! para la prueba o_____Ô
xDD

Unknown dijo...

señoo yo haga la prueba =D